
NOTICIAS
El libro “Huelga de Bandas” ofrece una visión completa del conflicto que se prolongó durante 163 días
21 diciembre, 2017 Basauri, IBAIZABAL-NERVION, NOTICIAS
Cuando se cumplen 50 años de la huelga de la fábrica de bandas de Etxebarri, dos autores locales, José Miguel Mera y José Miguel Gaztelu, han desenterrado documentos inéditos para elaborar una nueva revisión de este acontecimiento, consultando con los protagonistas, y dando una visión global que incluye: el momento histórico en Euskadi y la convulsa situación con las movilizaciones obreras, los colectivos que se solidarizaron con los huelguistas, el papel fundamental de la mujer, la empresa y sus accionistas, la represión, el arte… Así hasta 10 aspectos diferentes para dar un visión completa de la huelga más larga que tuvo lugar durante el franquismo, 163 días.
Al margen de los dos autores locales, durante la presentación del libro “La Huelga de Bandas”, también estuvo presente Juan Marcos Merino, Director de Arcelor Mittal Etxebarri. Durante su intervención y en comparación con lo que se vivió en aquella década, destacó que “nos toca vivir en una época en la que hay que llegar a acuerdos, hay que negociar y hay que sentir que todos trabajamos en la misma empresa y tenemos que luchar para que esto siga adelante”.


LIBROS / LA HUELGA DE BANDAS.
Revisión en su 50 aniversario. Varios autores
LA HUELGA DE BANDAS, 30 de noviembre de 1966-15 de mayo de 1967. Los autores profundizan, 50 años después, en la huelga más larga y dura del franquismo y de referencia en la historia del movimiento obrero vasco, como lo fue la de Laminación de Bandas en Frío de Etxebarri.
Bandas fue concebida como una comunidad de bienes entre Basconia S.A. y Altos Hornos de Vizcaya S.A. Una experiencia empresarial muy medida y controlada desde los procesos de selección de la plantilla hasta el novedoso sistema de retribución relacionando el salario con los incrementos de producción.
El despertar del movimiento obrero en esta década (1959-1969), que en Bandas se da, también por la mentalidad social de sus jóvenes trabajadores, hace que se llegue a finales de 1966 con fuertes problemas sociales con la dirección. Se analizan los hechos de la huelga en sus hitos más importantes en los casi 6 meses que dura, y además, se buscan los porqués de aquellas actitudes iniciales: el “equipo” del barrio de Uretamendi como preámbulo del “equipo” de la huelga de Bandas; o por qué siendo sencillo terminar con la huelga rápidamente y de forma barata para la empresa esto no se hace; la teoría del interés del director general de Basconia en su no resolución; los intereses políticos de personas cercanas al régimen de Franco para que ésta continuara, y varios aspectos más.
Una aportación novedosa de esta obra son los listados, hasta ahora nunca publicados, con los nombres de los 564 trabajadores despedidos desde el primer momento que se declaran en huelga; los 31 despedidos finales; los 74 sacerdotes que firmaron el manifiesto y los casi 100 deportados y encarcelados por el estado de excepción de abril de 1967.
La solidaridad en Bizkaia, País Vasco, Estado Español e Internacional fue determinante para la continuidad de la misma, así como el papel de las mujeres o la imprescindible contribución de la Iglesia.
Otros temas que los autores trabajan son: el arte que se desarrolló a posteriori, hasta ahora nunca abordado; la visión de la huelga desde el punto de vista de la empresa junto a sus cuadros económicos de beneficios y el final traumático de la huelga para los trabajadores, el párroco de Basauri y la empresa, que nos lleva a finalizar la década con la desaparición de Basconia y Bandas para Basauri.
La obra contiene 24 grabados, dibujos y pinturas de Agustín Ibarrola inspirados en la huelga, que gentilmente nos ha cedido el autor para la publicación en este libro y que constituye un auténtico tesoro, un reflejo del arte de aquella década de fuerte tensión social y laboral.
ISBN 978-84-16809-62-2 - Ensayo - 17x24 cm. - 264 págs.


Libros
Presentación del libro
'La huelga de bandas. Revisión en su 50º aniversario'
LUGAR. Iglesia de San Pedro de Basauri
FECHA. 20 de diciembre
HORA.19:30
José Miguel Bera Bengoa y José Miguel Gaztelu Navarro presentarán su libro 'La huelga de bandas. Revisión en su 50º aniversario. 1959-1969, una década de tensión social y empresarial'.
http://agenda.elcorreo.com/evento/la-huelga-de-bandas-revision-en-su-50o-aniversario-586103.html

Los despedidos de Bandas se reconcilian con la fábrica medio siglo después de la huelga
Antiguos trabajadores de la factoría de Etxebarri acudieron ayer a las instalaciones, donde se presentó un libro sobre el mayor desafío obrero al franquismo
La presentación del libro tuvo lugar en las instalaciones de ArcelorMittal, empresa heredera de Laminación de Bandas en Frío. / BORJA AGUDO
LEIRE PÉREZ ETXEBARRI.Jueves, 21 diciembre 2017, 01:00
El tiempo vuela, es efímero. De ello sabe mucho José María Guijarro. Hace cincuenta años se estaba estrujando el coco junto a un grupo de compañeros de la fábrica Laminación de Bandas en Frío de Etxebarri para evitar que la huelga que iniciaron un 30 de noviembre de 1966 se fuera al garete. Fue la más larga del franquismo; 163 días. Ha pasado media vida desde entonces, y no ha mirado atrás. Hasta este año, cuando extrabajadores de la factoría, hoy llamada ArcelorMittal, han celebrado el 50 aniversario de un hecho que supuso un antes y un después en el movimiento obrero.
Quedó marcado con hierro en su memoria y su corazón. «El recuerdo ha sido posible gracias a los propios operarios que han hecho un esfuerzo para recuperar un hecho trascendental que, como tal, suele ser ocultado por los poderes», comentó el exsindicalista, que aprovechó para pedir que «se investiguen los intereses que hicieron que durase tanto». En ese sentido, no dudó en apuntar que «a la dictadura le interesaba que no terminase -en el marco de luchas de poder políticas y eclesiásticas- e incluso a algunos de nosotros les ofreció dinero».
564 personas fueron despedidas al comienzo de la huelga y 31 durante su transcurso
Hubo casi 100 deportados y encarcelados por el estado de excepción de abril de 1967.
Ayer, volvió junto a un grupo de antiguos trabajadores, pero también arropado por personas de diferentes movimientos como las Juventudes Obreras Cristianas (JOC), al lugar que gracias a su labor combativa convirtieron en ejemplo de justicia y solidaridad para participar en la presentación de 'La huelga de Bandas. Revisión en su 50 aniversario', un libro que recuerda los hechos.
«Emoción» por volver
El trabajo repasa la historia de aquellos trabajadores que consiguieron que media Europa mirase a un pequeño pueblo vizcaíno que conseguía poner en jaque al régimen y arropase al medio millar de operarios que, por reivindicar sus derechos, fueron despedidos y se sentaron en el banquillo.
La fábrica de hoy nada tiene que ver con aquella factoría del siglo XX en manos de La Basconia y Altos Hornos de Vizcaya, aunque hay temas que siguen estando presentes. José Miguel Mera y José Miguel Gaztelu, autores del libro, pretendían con la elección del lugar de la presentación «juntar a las dos partes». También estuvo presente, de hecho, el director general de ArcelorMittal, Juan Marcos Merino, que recordó la importancia de «llegar a acuerdos y negociar. Somos herederos de nuestra historia».
«Fue un ejemplo y ha supuesto una emoción volver allí», señaló Pedro Pérez de Mendiola, miembro entonces de las JOC y una de las 26 personas entrevistadas para elaborar una investigación que se ha gestado durante dos años y medio y en la que han colaborado los ayuntamientos de Basauri y Etxebarri. Y llega con novedades, ya que «el nuevo material», a través de diez capítulos, hace un repaso que pone nombres y apellidos a los casi 600 despedidos y destaca el papel que tuvieron las mujeres, la iglesia e incluso el movimiento artístico de la época.
El libro, en ese sentido, cuenta con 24 grabados, dibujos y pinturas de Agustín Ibarrola inspiradas en la huelga, algo que, según Mera y Gaztelu, «constituye un auténtico tesoro, un reflejo del arte de aquella década – de 1959 a 1969– de fuerte tensión social y laboral».




Un libro recoge testimonios de la huelga de Bandas de 1966
Txemi Mera y José Miguel Gaztelu relatan aquella lucha obrera que duró 163 días
IKER UGARTE - Jueves, 21 de Diciembre de 2017 - Actualizado a las 06:09h
Los autores han contado con numerosos testimonios para escribir el libro. (Foto: I. Ugarte)
ETXEBARRI- Fue todo un ejemplo de compromiso, unión y solidaridad. La huelga de Bandas, con una duración de 163 días y secundada por cientos de trabajadores de la empresa Laminación de Bandas en Frío Etxebarri/Basauri tuvo lugar hace 51 años, y desde ayer, un libro escrito por dos basauritarras recuerda aquella lucha obrera que consiguió unir a muchos trabajadores, también de otras empresas, vecinos de los pueblos del entorno y a personas de diferentes ámbitos. Escribir el libro La huelga de Bandas, una revisión en su 50 aniversario les ha llevado a sus autores, José Miguel Mera, Txemi, y José Miguel Gaztelu, Desmond, dos años y medio. Y es que son muchos los testimonios que han recogido.
Entre otros, han conseguido escribir sobre las historias de los obreros que secundaron la huelga, mujeres que trabajaron en la clandestinidad para sustentar a muchas familias y poder apoyar la huelga, etc. Tal y como explicaron ayer sus dos autores, el libro hace un repaso por los hitos más importantes de la huelga. A través los diez capítulos que lo componen, tratan desde el contexto social de la década de los 60, hasta las representaciones artísticas y culturales que tuvieron lugar en relación a los acontecimientos de esta lucha de los obreros. Asimismo, sus páginas traen al recuerdo “los problemas con la dirección de la empresa que llevaron a la huelga, la teoría de los intereses políticos de personas cercanas al régimen de Franco para que esta continuará”, concretaron Txemi y Desmond.
El libro supone también una novedad en cuanto a documentación, ya que aporta, entre otros, el listado de los 564 trabajadores que se declararon en huelga y que demandaron a la empresa por haber sido despedidos. Entre los capítulos más interesantes se encuentran el papel que jugó la iglesia vasca y el de la mujer, que fue determinante. En este sentido, fueron sustento de muchas familias durante mucho tiempo. También participaron activamente en la asamblea de trabajadores, se movilizaron y tomaron parte en la elaboración y distribución de la hoja diaria informativa por parte de los huelguistas. También recalcaron la importancia de los movimientos Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y Juventud Obrera Cristiana (JOC) y del apoyo de una parte importante de la iglesia vasca.
UN EJEMPLO PARA MUCHOS La huelga de Bandas traspasó fronteras y fueron muchos los que ayudaron a la causa de una manera o de otra. Dinero, comida, logística para poder imprimir sus proclamas, etc., todo valía para poder continuar la lucha por mejorar sus condiciones laborales y de vida. Desde ayuda llegada del extranjero, hasta los propios vecinos, entre los que destacan muchos curas basauritarras que, desoyendo a la jerarquía eclesiástica -afín al régimen franquista- prestaron su ayuda en muchas ocasiones, incluso permitiendo que los obreros se reunieran en la iglesia.
En la presentación de ayer, junto con los dos autores del libro, estuvieron varios de los obreros que fueron a la huelga. Entre ellos, José María Guijarro, uno de los trabajadores de Bandas que, tras la conclusión de la huelga fue despedido, como otros muchos compañeros suyos. Guijarro recordó ayer que recibieron ayuda desde Suiza, Francia y de muchos trabajadores del resto del Estado.
Una de las historias que recuerda perfectamente es la que les llevó hasta Asturias. “Tres años después de terminar la huelga, varios mineros asturianos se pusieron en contacto con algunos de nosotros. Les recibimos y querían conocer nuestra logística y cómo llevamos a cabo la huelga, ya que conseguimos aguantar muchos días”, relató. Así, Guijarro y otros compañeros viajaron a Asturias para, de algún modo, compartir su experiencia en aquella lucha obrera que también se convirtió en un desafío al régimen de Francisco Franco.

Un libro recupera testimonios inéditos de La Huelga de Bandas en su 50 aniversario
Por Silvia Andrés / Publicado el 26/12/2017
DE IZQUIERDA A DERECHA, JOSÉ MIGUEL GAZTELU NAVARRO, JOSÉ MARÍA GUIJARRO, JOSÉ MIGUEL MERA BENGOA, JOSU IBARROLA Y JUAN MARCOS MERINO, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO / BIDEBIETA
La Huelga de Bandas fue la huelga más larga y dura del franquismo. Durante más de 6 meses, desde el 30 de noviembre de 1966 hasta el 15 de mayo de 1967, trabajadores de Laminación de Bandas en Frío de Etxebarri, donde trabajaban numerosos basauritarras, se enfrentaron a una bajada salarial contra la que lucharon sin tregua y que, en cierto modo, también supuso una lucha contra el régimen franquista.
Cincuenta años después de aquellos históricos 163 días, el libro ‘La Huelga de Bandas. Revisión en su 50 aniversario’ repasa lo que ocurrió aportando nuevos testimonios y analizando el contexto histórico en el que sucedieron los acontecimientos. Escrito por los vecinos de Basauri José Miguel Mera Bengoa(Txemi) y José Miguel Gaztelu Navarro, (Desmond), el libro ha sido presentado hace unos días en la misma fábrica (que hoy es ArcelorMittal), con la presencia del director general de la misma, Juan Marcos Merino y un trabajador de la época, José María Guijarro, junto al alcalde de Basauri, Andoni Busquet y el de Etxebarri, Loren Oliva.
‘La Huelga de Bandas’ repasa a través de 10 capítulos desde el contexto social de la década de los 60 hasta las representaciones tanto artísticas como culturales que provocaron los acontecimientos. De hecho, el libro contiene 24 grabados, dibujos y oleos de Agustín Ibarrola inspirados en la huelga de Bandas y en la lucha obrera.
Imagen de la fábrica de Laminación de Bandas en Frío / Bidebieta
NUEVOS TESTIMONIOS
La labor de los autores no ha sido fácil. Han estado dos años y medio buscando información en archivos y prensa de la época y “lo más importante”, recopilando testimonios y realizando entrevistas “a personas que de una u otra forma vivieron esos momentos”. Además, por primera vez, aportan un listado con los nombres de los 564 trabajadores que estuvieron en huelga y que demandaron a la empresa por haber sido despedidos. “Fueron personas muy valientes”, apuntaron los autores durante la presentación, “arriesgaron su forma de vida y eso que podían ser detenidos e ir a la cárcel por solidarizarse con una causa justa”.
Pero no estuvieron solos en la lucha. El libro también ahonda en la solidaridad que consiguieron: no solo por parte de otros trabajadores de otras fábricas a nivel nacional e internacional (como Suiza o Francia), sino también de cierta facción de la iglesia (más de 70 sacerdotes se manifestaron por las calles de Bilbao el 12 de abril de 1967) y del apoyo humano y logístico de “muchos curas basauritarras, que hasta permitieron que los obreros se reunieran en la iglesia”. Otra reivindicación importante del libro es el papel de numerosas mujeres “cuyo apoyo fue determinante, tanto en las asambleas de trabajadores como en las movilizaciones o como parte activa de la elaboración y distribución de la hoja diaria informativa”.
Durante la presentación también estuvieron algunos de los trabajadores que vivieron la huelga. Entre ellos, José María Guijarro, que recordó como aquella huelga fue también un ejemplo para el resto de obreros del Estado y que incluso tres años después se desplazó junto a otros compañeros para ayudar a mineros asturianos “que querían conocer nuestra logística y la forma en que desarrollamos la huelga, ya que conseguimos aguantar muchos días”.
ARCHIVADO EN: 50 ANIVERSARIO, HUELGA DE BANDAS, LIBRO, PORTADA
http://www.bidebietairratia.com/noticias/basauri/2017/12/26/libro-50-aniversario-huelga-bandas/



Economía
-
SÍMBOLO DE LA LUCHA CONTRA FRANCO
-
Los hijos de Bandas
-
El libro ‘La huelga de Bandas. Revisión en su 50 aniversario’ rememora un conflicto histórico que se convirtió en símbolo de la lucha contra Franco y que dejó una profunda huella en Basauri y en la conciencia de todos los trabajadores vascos
-
UN REPORTAJE DE ADRIÁN LEGASA - Martes, 2 de Enero de 2018 - Actualizado a las 06:00h
-
Trabajadores de Bandas antes del juicio por los 564 despidos. Fue en enero de 1967 en Magistratura de Trabajo en la calle Bailén de Bilbao. Fotos: La huelga de Bandas. Revisión en su 50 aniversario
-
ALGUNOS autores dicen que esta huelga fue el comienzo del fin del franquismo”. Se refiere José Miguel Mera a la histórica huelga de Bandas, que comenzó a finales de 1966 y duró cinco meses y medio hasta que las medidas represivas de la empresa obligaron a los trabajadores a poner fin al que luego se convertiría en el conflicto laboral más largo de la dictadura. Mera es de Basauri, un municipio, asegura, en el que sigue viva la huella de aquella huelga. Junto al también basauritarra José Miguel Gaztelu acaba de publicar un libro que, medio siglo después, repasa las claves de un acontecimiento convertido en símbolo de la lucha obrera y contra la dictadura franquista en Euskadi.
-
“Los dos éramos niños cuando estalló la huelga, pero sí hemos vivido otros conflictos posteriores como el de Firestone. Venimos de familias obreras. Somos hijos de obreros. Para nosotros la huelga de Bandas siempre formará parte de la historia de Basauri”, arranca Gaztelu, que se embarcó en este proyecto junto a Mera hace dos años, aprovechando el tiempo libre del que disponen ambos tras cruzar el umbral de la jubilación.
-
El nombre completo de aquella empresa, Laminación de Bandas en Frío de Echévarri -ahora pertenece a Arcelor Mittal-, hace referencia a la situación geográfica de sus oficinas, pero no dice dónde está su corazón. El alma de Bandas vive en el municipio aledaño, Basauri, un hervidero en los años sesenta. “Basauri vivía un momento de esplendor. De esplendor de la lucha sindical, de la lucha política... Esta huelga se convierte en una referencia para todo el proceso que empezaba a surgir de oposición al franquismo incluso, me atrevería a decir, de oposición a todas las injusticias”. Gaztelu recordará, un poco más avanzada la conversación, algunas de esas injusticias que vivieron los trabajadores de Bandas, a los que la empresa intentó quitar la casa y hasta la asistencia médica.
-
“Primero hay que decir, para entender el contexto, que la empresa no tenía nada que ver con lo que es ahora. Los dueños eran la Basconia y Altos Hornos. Ambas fueron luego absorbidas por Arcelor Mittal”, evoca Mera en una sala de las oficinas de la actual Arcelor Mittal Etxebarri, en la que resisten unos 300 trabajadores. Después de atender a DEIA, Mera y Gaztelu suben a firmar varios ejemplares del libro, con dedicatoria incluida, a algunos directivos de la factoría. “La verdad es que no nos han puesto ningún problema con el libro. Al contrario, nos han dado facilidades”, dicen los dos autores.
-
Nada que ver con el clima que se respiraba en la fábrica en noviembre de 1966. “La empresa estaba muy unida al franquismo. Todas las decisiones estaban consensuadas con el gobernador civil, que a su vez informaba más arriba. Lo que al principio eran reivindicaciones laborales al final se entremezclan con la lucha contra el régimen”, dice Mera. “En el otro lado, la izquierda empezaba a resurgir. Franco estaba muy aislado a nivel internacional y el régimen empieza a abrirse mínimamente aunque, claro, no quería ni por nada que aquí se moviese nadie”, refuerza.
-
“Hay que hablar también de la Iglesia”, aporta Gaztelu. “El clero dominante coincidía con la posición oficial pero, por abajo, empezaban a surgir curas que decían que había que estar con el obrero. Los curas llegaron a salir en manifestación en solidaridad con Bandas”, recuerda. “Bueno, hubo apoyo desde todo el País Vasco. Trabajadores de Madrid, de Barcelona y hasta de Suiza enviaron dinero”.
-
Mera y Gaztelu recogen en su libro varios precedentes a aquella huelga, como el paro de 13 días en el año 64. A partir del 30 de noviembre de 1966 cuentan cómo se desarrolla día a día el histórico conflicto, básicamente gracias a las crónicas periodísticas de la época y al libro Nuestra huelga que escribieron los propios trabajadores de forma clandestina en 1968.
-
EL ORIGEN DEL CONFLICTOTodo empezó por un asunto de primas salariales en un tren de laminación. “La postura de la empresa es muy férrea y de absoluto desprecio hacia los trabajadores. A partir de ahí el equipo inicial de seis huelguistas va dando pasos para extender la lucha a toda la fábrica”, recuerda Gaztelu. “Todos los días sale una hoja informativa para contagiar la ilusión por la lucha y crear conciencia. Toda la solidaridad que hubo, interna y externa, de las mujeres, del pueblo, de otras empresas, supone un ejemplo para la lucha posterior”.
-
El régimen franquista consideraba delito de sedición la huelga y todos los actos “que afectasen a la normalidad de la producción”. Sindicatos como CNT, UGT o STV estaban ilegalizados y Comisiones Obreras aun no existía como tal. “Había comisiones de fábrica creadas por los propios obreros. Pero todo era ilegal. Hacer una asamblea era ilegal”, dice Gaztelu.
-
Aun así, rápidamente el 70% de la plantilla, que no llegaba al millar de personas, sale a la huelga. “La empresa mantiene su negativa y las demandas del tren de laminación número 2 se extienden a toda la fábrica. Se suman hasta las secretarias”, añade.
-
A mediados de diciembre la dirección de Bandas toma una decisión traumática que, lejos de frenar el proceso, lo aviva aun más. Decide despedir a 564 operarios, prácticamente todos los implicados en la huelga. “La empresa lleva la represión a sus últimas consecuencias”, niega con la cabeza Mera.
-
“A la empresa le costaba cuatro duros arreglar aquello. Cumplir con lo que pedían los del tren número 2, a los que les había dado la razón Magistratura, eran 5.700 pesetas. ¿Por qué la empresa decide no arreglar aquello? Bandas daba un beneficio impresionante. ¿Qué intereses tenía el régimen?”, deja en el aire Mera.
-
“El régimen reacciona. Deciden que en Bandas no van a ceder. Había unas luchas en la calle tremendas. Hay una gran manifestación de apoyo a Bandas en Bilbao, en la que detienen a los hermanos Ibarrola -basauritarras y muy comprometidos con la lucha de Bandas-”, evoca Gaztelu.
-
Tras la sentencia desfavorable de Magistratura a la demanda contra los despidos y a pesar de la represión, la huelga continúa. “Las cosas se ponen muy tensas. Todo acaba con un estado de excepción en Bizkaia. Podías entrar a casa del trabajador que querías y le detenías. Tenemos la lista de cien personas que fueron encarceladas o deportadas”, relata Mera.
-
La puntilla llega cuando la dirección decide ir a por las viviendas sociales de los trabajadores. “Sacan a cientos de familias de sus casas. Eso ya es definitivo”. A mediados de mayo los despedidos comienzan a pedir el reingreso y el 20 de mayo, 163 días después, se pone fin a la huelga. Como última lección del régimen, se niega la readmisión a 31 trabajadores.
-
“Que esto sirva de homenaje a todos aquellos valientes y a todo Basauri”, proponen los autores de un libro en el que el arte de Agustín Ibarrola tiene un sitio especial. “Sus grabados se vendían a 100 pesetas en solidaridad con Bandas. Nos parecía importante reflejar cómo ha trascendido la huelga como símbolo de lucha y de dignidad y cómo se ha ido recogiendo en distintas formas artísticas a lo largo de estos 50 años”, terminan.


Los autores, Mera y Gaztelu, en las instalaciones de la actual Arcelor Mittal Etxebarri.
(Foto: Borja Guerrero)
Trabajadores de Bandas antes del juicio por los 564 despidos.
Fue en enero de 1967 en Magistratura de Trabajo en la calle Bailén de Bilbao. Fotos: La huelga de Bandas. Revisión en su 50 aniversario

Noticias / Cultura
El libro “La huelga de Bandas. Revisión en su 50 aniversario” ya está disponible en las bibliotecas de Etxebarri.
24/01/2018
El Ayuntamiento de Etxebarri ha adquirido 50 ejemplares del libro “La huelga de Bandas. Revisión en su 50 aniversario.” 48 de ellos para regalar a los trabajadores que participaron en la huelga y sus familias y 2 ejemplares que ya están disponibles en las bibliotecas municipales para que las personas que lo deseen puedan disfrutarlo.
De la mano de Jose Miguel Mera Bengoa y Jose Miguel Gaztelu Navarro, vecinos de Basauri, este libro pretende profundizar, 50 años después, en la huelga más larga y dura del franquismo que además es referencia en la historia del movimiento obrero vasco.
Los autores analizan los hechos de la huelga en sus hitos más importantes en los casi 6 meses que dura, desde el 30 de noviembre de 1966 hasta el 15 de mayo de 1967, y además, se buscan los porqués de aquellas actitudes iniciales.
La aportación más novedosa de esta obra son los listados, hasta ahora nunca publicados, con los nombres de los 564 trabajadores despedidos desde el primer momento que se declaran en huelga; los 31 despedidos finales; los 74 sacerdotes que firmaron el manifiesto y los casi 100 deportados y encarcelados por el estado de excepción de abril de 1967.
Otros temas que no han sido abordados hasta ahora y que se relatan en esta edición son: el arte que se desarrolló a posteriori en torno a esta industria, la visión de la huelga desde el punto de vista de la empresa en relación a sus beneficios y el traumático final de la huelga para los trabajadores, el párroco de Basauri y la empresa, que llevó a finalizar la década con la desaparición de Basconia y Bandas para Basauri.
A destacar además los 24 grabados, dibujos y pinturas de Agustín Ibarrola inspirados en la huelga, que gentilmente ha cedido el autor para la publicación en este libro y que constituye un auténtico tesoro, un reflejo del arte de aquella década de fuerte tensión social y laboral.
http://www.etxebarri.eus/es-ES/Noticias/Paginas/20180112-libro-huelga-de-bandas.aspx

